ASESORIAS TECNOELECTRICAS
lunes, 25 de julio de 2016
Carlo Federici
Carlo Federici, matemático, científico y educador
En la tarde del jueves 8 de abril de 1948 aterrizó en Bogotá, procedente de Roma, un matemático y físico genovés que buscaba en estas tierras algo de paz para dedicarse a la investigación y la docencia y, también, cierta seguridad económica que por aquella época era imposible encontrar en su natal Europa de la posguerra.
Carlo Federici Casa, con 41 años de edad, arribó a nuestro país al terminar la tarde de ese 8 de abril y, sin perder tiempo, se alojó en el céntrico Hotel Astor. Su plan era el de poner sus documentos en regla al siguiente día y presentarse el lunes 12 de abril en la Universidad Nacional, quien lo había contratado por dos años para asumir la cátedra de matemáticas y lógica de la recién creada Facultad de ciencias.
Así, muy temprano en la mañana del viernes 9 de abril, acompañado por su amigo Félix Martignon, italiano radicado en el país, salieron hacia la estación de policía del centro de la ciudad para registrarse y solicitar la cédula de extranjería del recién llegado. Después de las innumerables firmas y huellas le informaron al profesor Federici que regresara en la tarde para concluir con los trámites. Los extranjeros salieron de la estación cerca del mediodía. Lamentablemente, unos minutos después de la una de la tarde, a pocas cuadras, asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán. Hecho que encendió las más violentas revueltas que hasta hoy se han presenciado en Bogotá.
Por extraño que parezca, a pesar de los saqueos y tiroteos, los italianos regresaron en la tarde a la estación para encontrar una edificación envuelta en llamas. Tal vez para alguien como Federici regresar a la estación no fue algo difícil y arriesgado, si se piensa que toda su niñez y juventud la vivió en una Italia en permanente guerra. Tanto que él mismo fue teniente de artillería del Ejército italiano en la frontera francesa al inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Federici Casa regresó apresuradamente a su hotel en donde se resguardó, sin dejar de presenciar por la ventana del cuarto aquellos disturbios. En algún momento debió sentirlos tan cerca que, como relata Clara Helena Sánchez, alumna y posteriormente compañera de Federici en la Universidad Nacional, el italiano junto con otros huéspedes del hotel buscaron esconder sus pertenencias en el techo del Teatro Faenza.
El 10 de mayo de 1948, cuatro semanas después de su llegada a Colombia, Federici pudo presentarse en la Universidad Nacional, recién abierta, y formalizar su contrato con un sueldo de $1.000 mensuales y la responsabilidad asignada de los cursos de matemáticas para los profesores de la Facultad de ciencias. A partir de allí, Federici se convirtió en uno de los padres de la matemática moderna en el país. Su influyente y dedicado trabajo lo llevo a ser cofundador de la primera carrera de matemáticas en Colombia (1951), socio fundador de la Sociedad Colombiana de Matemáticas (1955), de la Sociedad Colombiana de Física (1956) y de la Sociedad Colombiana de Epistemología (1979). Federici encontró en el país una matemática esencialmente desarrollada por y para ingenieros. Fueron, precisamente, ingenieros sus primeros estudiantes que poco a poco se formaron con él y que terminaron consolidando los estudios matemáticos en Colombia.
Sin embargo, Carlo Federici fue más que un matemático puro o un físico puro, como lo establecían sus títulos de la Real Universidad de Génova. Fue ante todo un humanista, un filósofo científico que se interesó en la educación y la pedagogía, y en conectar la matemática con la diversidad de ciencias, como un arquitecto de puentes del conocimiento.
En un discurso pronunciado por la época en que fue rector del Colegio Italiano en la década de los ochenta, Federici sostenía que: “en la personalidad, un tanto oculta y misteriosa, de Leonardo da Vinci se vislumbran, como coexistentes, las ideas que hoy en día deben ser base de la formación del hombre: la toma de conciencia de la relación ‘Yo-Tú' (del hombre con el hombre) por medio del quehacer artístico y humanístico; y la toma de conciencia de la relación ‘Yo-Ello’ (del hombre con la naturaleza) por medio del quehacer técnico y científico”.
Claramente esto definió también la labor de Federici en Colombia. Su interés para educar seres humanos; educarlos en la ciencia, pero sin descuidar las relaciones interpersonales que nos definen como hombres y mujeres de bien. Por esta razón, Federici quiso romper con la forma clásica de la cátedra en donde la relación entre profesor y estudiante es desequilibrada. El docente tiene el poder y el conocimiento, el estudiante solo espera recibir información ajena que difícilmente podrá apropiar. Para el maestro Federici el conocimiento debe ser construido en la mente de los estudiantes, así lo asumirán y desarrollarán. No pueden ser datos implantados desde fuera, sino procesos llevados a cabo paso a paso por los estudiantes con el acompañamiento del profesor, el libro y la academia.
Ya son leyenda sus clases de matemáticas mientras caminaba con los estudiantes por los prados de la Universidad Nacional o los grupos de estudio que impulsó y que se reunían en su apartamento, alrededor de una mesa larga al estilo medieval. En estos ambientes, nada formales, para discutir disciplinas muy formales se desarrollaron ideas importantes para la educación y la ciencia del país. Como estudiantes de Federici, académicos reconocidos de la talla de Rodolfo Llinás o Antanas Mockus, descubrieron la íntima conexión entre la ciencia, el arte y la filosofía.
Hasta sus últimos días, con 98 años de edad, Federici fue un personaje activo intelectualmente que buscó por todos los medios mejorar la educación colombiana, proponiendo métodos de enseñanza que tuvieran en cuenta el desarrollo adecuado de los niños y jóvenes, y reconociendo el valor de los educadores, que para él debían acceder a una formación de mayor calidad. Según el maestro Federici ser educador trae consigo un deber ético fundamental para con la humanidad.
Por sus aportes a la educación de nuestro país a Federici se le otorgó el premio al mejor educador del Ministerio de Educación y como gran investigador se le reconoció miembro de la American Society for Cybernetics y doctor Honoris Causa de las universidades Nacional de Colombia y Pontificia Javeriana.
Dos años antes de su fallecimiento acaecido el 22 de enero de 2005, el Presidente de la República le dio la ciudadanía colombiana por sus más de 50 años de aportes al país. Alguna vez dijo Federici, refiriéndose a los abundantes reconocimientos que le entregaron: “En mi más íntimo sentir he recibido estos honores no tanto por un trabajo como deber cumplido, sino por un placer gozado.”
*Departamento de Filosofía de la Universidad Nacional.
TOMADO DEL DIARIO EL ESPECTADOR
Julio 22 de 2016
http://www.elespectador.com/noticias/ciencia/carlo-federici-matematico-cientifico-y-educador-articulo-644298
domingo, 21 de julio de 2013
Didactica de las tics
La Aldea Global
Como Enfrentar El Reto Tecnológico
Herramientas Para El Cambio
El Conocimiento En el Bolsillo
La aldea global:
Somos testigos de los grandes cambios u avances de final del siglo XX E inicios del siglo XXI, como lo afirma y analiza Manuel Castells , en el capitulo de referencia del curso.
La aldea global es un termino que se acuña como respuesta a estos avances . Los cuales nos acercan a acontecimientos que en otra época nos eran ajenos, en sitios distantes nuestra geografía
Al ver esta globalización como una realidad ala cual no somos ajenos , debemos estar alertas porque es a todo nivel, social político económico , cultural, deportivo, educativo
Por lo cual nuestro entorno familiar y de trabajo se involucra de una manera que nos afecta directamente, los jóvenes llegan con cierta “naturalidad” a estas tecnologías sin medir riesgos que están inmersos en las mismas
Como enfrentar el reto tecnológico
Ante esta situación los adultos como producto académico intelectual de finales del siglo pasado, tienen las carencias propias de una generación anterior que se formo con culturas de radio y televisión, el internet no tenia la masificación actual ni se hablaba de redes sociales virtuales.
En este acelerado ritmo de las nuevas tecnologías, se ven nuevas problemáticas a resolver como son:
Un cambio de los sistemas de educación antiguos por nuevas herramientas
Una necesidad de hacer una reingeniería de nuestros conceptos par aceptar dicho cambio
enfrentar los nuevos peligros que acechan en la red
Para enfrentar el reto tecnológico que día a día se desarrolla en un cambio permanente ,debemos desarrollar nuevas competencias que nos pongan de frente ante esta nueva realidad virtual.
Esto solo es posible en la medida que nos familiaricemos y asimilemos las nuevas herramientas tecnológicas
HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO
Como lo hemos visto en el desarrollo del curso
Existen variados recursos tecnológicos que surgen como respuesta a los anteriores planteamientos, herramientas como
Correo electrónico
Redes sociales(facebook, twiter)las mas conocidas
Blogs
Herramientas como slideshare
Wikis
Videoconferencias
Youtube
El conocimiento en le bolsillo:
Para los nostálgicos de los libros nos quedan los tablets, (tabletas electrónicas).
Los medios de almacenamiento, como usb,discos portatiles.
Ya para las nuevas generaciones el conocimiento lo llevan a la nube.
Inclusive la famosa suite ofimatica esta en internet para las aplicaciones de rigor
Al ver la dinámica del curso, contraria a mis propios impedimentos doy gracias a todos instructor y compañeros , pues el curso colmo mis expectativas. Los invito a visitar mis vinculos
Twiter @manuelroncancio
http://es.slideshare.net/manolo0715/cable-utp-24477090
GRACIAS POR SU AMABILIDAD
Como Enfrentar El Reto Tecnológico
Herramientas Para El Cambio
El Conocimiento En el Bolsillo
La aldea global:
Somos testigos de los grandes cambios u avances de final del siglo XX E inicios del siglo XXI, como lo afirma y analiza Manuel Castells , en el capitulo de referencia del curso.
La aldea global es un termino que se acuña como respuesta a estos avances . Los cuales nos acercan a acontecimientos que en otra época nos eran ajenos, en sitios distantes nuestra geografía
Al ver esta globalización como una realidad ala cual no somos ajenos , debemos estar alertas porque es a todo nivel, social político económico , cultural, deportivo, educativo
Por lo cual nuestro entorno familiar y de trabajo se involucra de una manera que nos afecta directamente, los jóvenes llegan con cierta “naturalidad” a estas tecnologías sin medir riesgos que están inmersos en las mismas
Como enfrentar el reto tecnológico
Ante esta situación los adultos como producto académico intelectual de finales del siglo pasado, tienen las carencias propias de una generación anterior que se formo con culturas de radio y televisión, el internet no tenia la masificación actual ni se hablaba de redes sociales virtuales.
En este acelerado ritmo de las nuevas tecnologías, se ven nuevas problemáticas a resolver como son:
Un cambio de los sistemas de educación antiguos por nuevas herramientas
Una necesidad de hacer una reingeniería de nuestros conceptos par aceptar dicho cambio
enfrentar los nuevos peligros que acechan en la red
Para enfrentar el reto tecnológico que día a día se desarrolla en un cambio permanente ,debemos desarrollar nuevas competencias que nos pongan de frente ante esta nueva realidad virtual.
Esto solo es posible en la medida que nos familiaricemos y asimilemos las nuevas herramientas tecnológicas
HERRAMIENTAS PARA EL CAMBIO
Como lo hemos visto en el desarrollo del curso
Existen variados recursos tecnológicos que surgen como respuesta a los anteriores planteamientos, herramientas como
Correo electrónico
Redes sociales(facebook, twiter)las mas conocidas
Blogs
Herramientas como slideshare
Wikis
Videoconferencias
Youtube
El conocimiento en le bolsillo:
Para los nostálgicos de los libros nos quedan los tablets, (tabletas electrónicas).
Los medios de almacenamiento, como usb,discos portatiles.
Ya para las nuevas generaciones el conocimiento lo llevan a la nube.
Inclusive la famosa suite ofimatica esta en internet para las aplicaciones de rigor
Al ver la dinámica del curso, contraria a mis propios impedimentos doy gracias a todos instructor y compañeros , pues el curso colmo mis expectativas. Los invito a visitar mis vinculos
Twiter @manuelroncancio
http://es.slideshare.net/manolo0715/cable-utp-24477090
GRACIAS POR SU AMABILIDAD
Entornos personales de aprendizaje
Dentro de estas nuevas maneras de aprendizaje tenemos gracias a las tecnologias de la informacion, variados recursos, desde el ambito netamente individual aprovechando recursos propios del computador personal como son:
herramientas ofimaticas:
power point
editor de texto word
programas para capturar pantalla como:
Camtasia estudio
Programas para diseño como:
corel draw
Photoshop
En el entorno de red:
twiter
facebook
correo electronico
En el caso de presentaciones en linea
slideshare
Finalmente en le ejercicio practico propongo una pequeña leccion de cable utp y su forma de conectarlo
IMAGEN TOMADA DE:http://www.ecbloguer.com/politicadospuntocero/wp-content/uploads/2011/08/las-redes-sociales-en-el-mundo.jpg
herramientas ofimaticas:
power point
editor de texto word
programas para capturar pantalla como:
Camtasia estudio
Programas para diseño como:
corel draw
Photoshop
En el entorno de red:
twiter
correo electronico
En el caso de presentaciones en linea
slideshare
Finalmente en le ejercicio practico propongo una pequeña leccion de cable utp y su forma de conectarlo
IMAGEN TOMADA DE:http://www.ecbloguer.com/politicadospuntocero/wp-content/uploads/2011/08/las-redes-sociales-en-el-mundo.jpg
afirmación de la profesora Cristina Sales Arasa (2009)
Se puede dar el caso de un profesor que no utilice tecnologías. Esta decisión constituye una estrategia del profesorado frente a las TIC. Podríamos pensar que la razón es que no ha recibido la formación necesaria o que en el centro no hay aparatos suficientes. Sin embargo, suele ocurrir que, al indagar más, descubrimos que este profesor ofrece otro tipo de justificaciones, que reflejan criterios como “con las TIC no se puede aprender, hay que trabajar con el libro de texto”, “las utilizaré cuando quiera entretener a mis alumnos”, etc. Son criterios en los que se manifiesta la actitud de una parte del profesorado, que concibe a las TIC como artefactos provenientes del contexto social y las asocia a las prácticas que tienen lugar en dicho contexto, prácticas de entretenimiento fundamentalmente
Como vemos en la era de las tecnologías digitales son muchos y variados los recursos que estan a nuestra disposición, sin embargo no estamos familiarizados con la gran mayoria y desperdiciamos sus ventajas a la hora de disponer de ellos en todo su potencial.
Por esta razón se ha creado una brecha digital, entre los estudiantes de las nuevas tecnologias TICS, y las personas de escasos recursos no solo económicos , sino pedagógicos, esta es una de las razones por las cuales debemos capacitarnos en tics.
En cuanto a tapar el sol con un dedo, por no querer entender que la brecha digital crece, en la medida que nos resistamos a los cambios continuos, pues la tecnología avanza de tal manera, que no hemos terminado de conocer y dominar una , cuando aparecen otras con más recursos y complejidad.
Manuel Ignacio Roncancio
Como vemos en la era de las tecnologías digitales son muchos y variados los recursos que estan a nuestra disposición, sin embargo no estamos familiarizados con la gran mayoria y desperdiciamos sus ventajas a la hora de disponer de ellos en todo su potencial.
Por esta razón se ha creado una brecha digital, entre los estudiantes de las nuevas tecnologias TICS, y las personas de escasos recursos no solo económicos , sino pedagógicos, esta es una de las razones por las cuales debemos capacitarnos en tics.
En cuanto a tapar el sol con un dedo, por no querer entender que la brecha digital crece, en la medida que nos resistamos a los cambios continuos, pues la tecnología avanza de tal manera, que no hemos terminado de conocer y dominar una , cuando aparecen otras con más recursos y complejidad.
Manuel Ignacio Roncancio
Análisis De las tics una reflexion de Manuel Castells(2004)
Analice la siguiente afirmación de Manuel Castells (2004). “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad. […] De importancia particular fue su papel al permitir el desarrollo de redes interconectadas como una forma autoexpansiva y dinámica de organización de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos de la vida social y económica.
Como vemos la internet es el medio de comunicación por excelencia en este mundo globalizado, y por ende gracias a las herramientas multimedia el conocimiento es compartido por diferentes actores en distintas partes del planeta , que comparten interese comunes en los diferentes campos de la actividad humana como son la ciencia el deporte la economía , la política y las áreas del conocimiento , que las acompaña.
También podemos afirmar que con la revolución tecnológica se ha n venido desarrollando diferentes tipos de redes sociales que ayudan a masificar, codificar y porque no controlar los perfiles de los usuarios de la red, con aplicaciones cada vez más sofisticadas no ajenas a los piratas informáticos y los entes de estado que son conscientes de poder controlar la información que puedan capturar.
No es gratuito que en sus comienzos el internet fue desarrollado por científicos aliados con el departamento de defensa de los estados unidos por lo cual no es descabellado entender que están recogiendo su cosecha.
Sin embargo a pesar que las reglas de juego están controladas por los estados y las compañías privadas, es a través de las redes sociales, las herramientas multimedia, y las tecnologías de la información como se implementa la educación del siglo xxi, pues por ellas podemos tener acceso como se dijo anteriormente a la información que de por si es bastante y de diversa índole, desde especializada hasta simples opiniones no todas las veces con la veracidad del caso.
Según el campo de conocimiento al cual estemos identificados tenemos información para decodificar de acuerdo a nuestra actividad cotidiana, desde una simple receta de cocina hasta asuntos de política internacional.
Manuel Ignacio Roncancio
Como vemos la internet es el medio de comunicación por excelencia en este mundo globalizado, y por ende gracias a las herramientas multimedia el conocimiento es compartido por diferentes actores en distintas partes del planeta , que comparten interese comunes en los diferentes campos de la actividad humana como son la ciencia el deporte la economía , la política y las áreas del conocimiento , que las acompaña.
También podemos afirmar que con la revolución tecnológica se ha n venido desarrollando diferentes tipos de redes sociales que ayudan a masificar, codificar y porque no controlar los perfiles de los usuarios de la red, con aplicaciones cada vez más sofisticadas no ajenas a los piratas informáticos y los entes de estado que son conscientes de poder controlar la información que puedan capturar.
No es gratuito que en sus comienzos el internet fue desarrollado por científicos aliados con el departamento de defensa de los estados unidos por lo cual no es descabellado entender que están recogiendo su cosecha.
Sin embargo a pesar que las reglas de juego están controladas por los estados y las compañías privadas, es a través de las redes sociales, las herramientas multimedia, y las tecnologías de la información como se implementa la educación del siglo xxi, pues por ellas podemos tener acceso como se dijo anteriormente a la información que de por si es bastante y de diversa índole, desde especializada hasta simples opiniones no todas las veces con la veracidad del caso.
Según el campo de conocimiento al cual estemos identificados tenemos información para decodificar de acuerdo a nuestra actividad cotidiana, desde una simple receta de cocina hasta asuntos de política internacional.
Manuel Ignacio Roncancio
lunes, 5 de julio de 2010
por nuestra identidad
Gracias a mis compatriotas y amigos latinoamericanos, desde esta columna quisiera enviarles, mi deseo que rescatemos nuestras raíces, que son un verdadero tesoro de identidad. un saludo, en los próximos días seguiremos compartiendo cosas e información bien interesante, a propósito del vídeo vemos lo que puede causar una falla en el sistema eléctrico. saludos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)